La polémica surgida con respecto a la identidad de la columnista Amy Martin ha dibujado en los medios de comunicación generalistas un sesgado retrato de la política de subvenciones del ICAA (entre otras instituciones) que no atiende al marco general ni coyuntural del sector, emitiendo un juicio de valor que corre el riesgo de extenderse al conjunto de las obras apoyadas.
2012 ha sido un año duro para la cultura española, marcado por la política de recortes y la subida del IVA, y en el que hemos vivido un descenso importante en las ayudas tanto para la producción de cortometrajes como para la financiación de festivales cinematográficos.
Cortosfera nace para acercar el cortometraje al público en un momento en que los modelos tradicionales de explotación y distribución, así como las formas de acceder y contemplar los contenidos audiovisuales por parte de los espectadores se están transformando.
Desaparece el celuloide, desaparecen las salas, se hunde el modelo. Estamos al final de un paradigma tanto a nivel cinematográfico como a nivel social y político, pero las películas sobreviven, se retuercen sobre sí mismas para devolvernos las miradas fragmentadas de una realidad en busca de su redefinición.
Desaparece el celuloide, desaparecen las salas, se hunde el modelo. Al menos en España. Concluimos el texto anterior, que cobra actualidad a raíz de las recientes declaraciones de FAPAE en el Festival de San Sebastián y el nuevo tijeretazo al cine en los Presupuestos Generales del Estado.
La crisis económica general y del sector cinematográfico en especial no impedirá que recordemos 2013 como un año plagado de grandes cortometrajes. Sin ánimo de ser exhaustivos ni dogmáticos, proponemos aquí una docena de trabajos para conservar en la memoria. Muchos aún están en circulación, ¡así que no se los pierdan!
Por primera vez en la historia, durante la ceremonia de entrega de los Premios Goya un Presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España se refiere abierta y extensamente al cortometraje español, reclamando una mayor defensa y atención para él. Nos felicitamos por esta buena disposición, y aprovechamos también para aportar un par de salvedades a lo acontecido durante la gala y su discurso.
Cortosfera celebra El Día Más Corto reflexionando acerca de los estereotipos, discriminaciones y desprecios que sufre el cortometraje en España por buena parte de la clase política, tomando como punto de partida la última comparecencia del director de la CRTVG en el parlamento gallego; todo un ejemplo de perspectiva corta.
Para no extender este informe más allá de lo prudente, hemos optado por dejar para mejor ocasión algunos temas de indudable interés (la calidad de las proyecciones, la irrupción de las redes…). Así pues, finalizamos con dos temas esenciales: los premios y la posibilidad de establecer un diálogo fluido entre cortometrajistas y festivales.
Esta segunda entrega somete a debate tres aspectos: la presencia (y en muchos casos ausencia) de los cortometrajistas en los festivales, los problemas derivados del espectacular aumento de los cortos recibidos, y el carácter esencial de los certámenes como punto de encuentro de profesionales y público.
×
Este sitio utiliza dos tipos de cookies, una para gestionar tu aceptación o rechazo de las mismas y otras asociadas a Google Analytics para generar estadísticas anónimas de uso. Si continúas navegando, considero que aceptas su uso. Información sobre las Cookies que uso y cómo borrarlas.