Un año más, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España ha dado a conocer la lista de cortometrajes nominados en las tres categorías que contrempla: animación, documental y ficción. No nos detendremos a valorar las terribles ausencias (y algunas sorprendentes presencias) que, como cada año, muestra el listado de finalistas; únicamente insistiremos en que, desde nuestro punto de vista, es necesaria que de una vez por todas se revise a fondo todo el mecanismo de las nominaci...
Cortosfera no podía faltar en la III edición de El día más corto (ED+C), el gran evento abierto y gratuito que se celebra el lunes 21 de diciembre (aunque hay muchas proyecciones antes y después), impulsado por la Coordinadora del Cortometraje Español. Para ello, ha organizado en el seno del Instituto Cervantes Cortosfera Carta Blanca, una sesión muy especial de cinco cortometrajes que podrá verse en cinco sedes Cervantes de todo el mundo: Estocolmo, Fez, Lisboa, Lyon y Praga. Los cinco títu...
En una ceremonia que dedicó su homenaje a Canal+, con la presencia de las imprescindibles María Rubín y Guadalupe Arensburg y toda la plana mayor de la cadena (excepto Antonio Muñoz de Mesa, que mandó un video), Cortogenia entregó los premios de su edición 2015. El Mejor Cortometraje Nacional resultó ser Los cárpatos de Daniel Remón, que esta vez se deja influir por el humor cruel de su hermano Pablo (Todo un futuro juntos), si bien prosigue con el distanciamiento brechtiano de su anterior Koal...
El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) ha realizado un catálogo con una selección de los mejores cortometrajes españoles del 2015, para la promoción general de este segmento del cine español. El objetivo, por tanto, es impulsar su difusión y presencia en los festivales y mercados nacionales e internacionales. La selección se ha realizado a través de un comité propuesto por las asociaciones del sector: la Coordinadora del Cortometraje Español, la Asociación de la I...
El CCCB acogerá el próximo jueves 28 de enero una nueva sesión de su ya mítico ciclo Xcèntric, donde se viene repasando desde hace años lo mejor del cine experimental de todas las épocas. En esta nueva proyección el protagonista será el norteamericano Ernie Gehr de quien se ofrecerán tres de las películas más representativas de su primera etapa: Wait (1968), Reverberation (1969) y Still (1969-1971). Encuadrado dentro del llamado cine estructural, su discurso fílmico trasciende esta clasificació...
El pasado 26 de febrero se celebró la ceremonia de entrega de los Premios Cesar, los galardones que concede cada año la Academia del Cine de Francia. En todos los ámbitos cinematográficos, Francia es una potencia mundial de primer orden, y en el cortometraje indudablemente también. Es por eso difícil elegir cada año los mejores trabajos en imagen real y animación, pero hay que reconocer que este año la lista de nominados y los premiados está compuesta por piezas que merecían esta distinción sin ...
Los premios BAFTA 2016 a los mejores cortometrajes resultaron incompletos a la hora de ofrecer una muestra realmente representativa de la calidad del cortometraje británico de la pasada temporada, estando muy acertados a la hora de valorar los trabajos de animación y realmente flojos con los de imagen real. No hay nada que objetar a a hora de reconocer la tremenda valía de Edmond, de Nina Gantz, uno de los grandes cortos de 2015, que ha cosechado numerosos premios allí por donde ha pasado. Tant...
Ya es el segundo año que el premio al Mejor Cortometraje del Festival de Sundance recae en un corto estadounidense, después del concedido a World of tomorrow de Don Hertzfeldt en 2015. En esta ocasión, el agraciado ha sido Thunder road de Jim Cummings, que a pesar de su furibundo título acontece íntegramente en un velatorio, y tiene todas las trazas de una simpática comedia negra sobre un oficial de policía, interpretado por el propio Cummings, demasiado unido a su recién difunta madre. Nada qu...
El sonido en el cine es un elemento fundamental para entender la concepción artística de los autores. Es por ello que Xcèntric dedica una de sus sesiones más singulares a este componente del lenguaje audiovisual, y a su empleo más plástico y vanguardista, especialmente en el denominado cine estructural. Los cineastas que practican las consideraciones estéticas y técnicas del cine estructural trabajan el sonido desde posturas disruptivas. Manipulaciones gráficas sobre la banda sonora óptica del ...
El Museo de Arte Moderno André Malraux de Le Havre (Francia) se fija en la función del espejo dentro del cine experimental, dedicándole una sesión completa bajo el título Images Spéculaires, donde se proyectan varios trabajos con este elemento como eje vertebrador. En este acercamiento experimental al cine, el espejo como instrumento reflector es utilizado más en su dimensión concreta que metafótica: la superficie del espejo denuncia la transparencia cinematográfica, la famosa ventana al mundo ...
×
Este sitio utiliza dos tipos de cookies, una para gestionar tu aceptación o rechazo de las mismas y otras asociadas a Google Analytics para generar estadísticas anónimas de uso. Si continúas navegando, considero que aceptas su uso. Información sobre las Cookies que uso y cómo borrarlas.