La literatura sobre cortometraje en España es escasa, pero al menos disfruta de un punto de referencia: Juan Antonio Moreno Rodríguez. Como cada cierto tiempo, Moreno ha vuelto a realizar un profundo análisis del cortometraje nacional más reciente desde un punto de vista creativo y sanamente crítico, y poco a poco va elaborando una auténtica historia del corto español en el nuevo siglo.
En esta ocasión, el resultado ha sido El cortometraje en España: Un trayecto a través del lenguaje audiovisual, la historia y la crítica cinematográfica, publicado por la Editorial Tal vez, y que se presenta este miércoles 18 en el Salón de Actos del Centro Cultural Conde Duque de Madrid, a las 19.30, dentro de las actividades de la 26ª edición del Festival de Cine de Madrid-PNR. La entrada es libre hasta completar aforo.
El libro se antoja como una versión aún más madurada y meditada de su anterior Miradas en Corto, y sin duda más ambiciosa. Antes de realizar su recorrido habitual por el corto español de los últimos años (concretamente, el período 2013-2016), Moreno establece las reglas del juego a través de un estudio detallado sobre la propia noción de cortometraje y, de manera especialmente novedosa, sobre la propia crítica de cortometraje.

Juan Antonio Moreno, autor de El cortometraje en España
A partir de ahí, desarrolla su ya clásica Breve Historia del corto español reciente, y del mismo modo presenta acto seguido una serie de reseñas de los cortometrajes 2013-2016 que considera más valiosos o significativos. A este respecto, cabe decir que la selección de títulos resulta, globalmente, de lo más compartible, y no solo eso: las reseñas han mejorado respecto a las publicaciones anteriores, tanto en redacción como en profundidad de análisis.
Finalmente, Moreno ofrece una lista exhaustiva de blogs y revistas digitales en torno al cortometraje (desde aquí agradecemos la mención a Cortosfera, y además con tanta amplitud), complementada con otra de festivales que tienen ayuda del ICAA (junto con otros certámenes considerados de interés por diversos motivos), y una extensa bibliografía sobre el tema abordado.
Un libro, en fin, de lo más recomendable (puestos a buscar un pero, hablaríamos del diseño de la portada, aspecto que tal vez debería cuidarse más en el futuro), en el que Moreno da un claro paso adelante respecto a su obra anterior, ya de por sí valiosa, y en el que cada página transmite la sensación de que su autor ha reflexionado, ha trabajado y, por supuesto, ha crecido.
All comments (0)