Cargando contenidos…
{"ads":[],"mobile_ads":"Y"}

La fée aux choux

Director: Alice Guy-Blaché | Año: 1896 | Nacionalidad: Francia

En muchas ocasiones el valor cinematográfico de las cintas no viene dado por la perdurabilidad de su calidad, sino por lo que en su momento supusieron para la evolución de la gramática cinematográfica. Esta no vino sola, ni inmediatamente. Sus bases se fueron conformando poco a poco, aunque a paso decidido, gracias a diferentes pioneros en este nuevo arte que se atrevieron a experimentar con elementos que actualmente nos parecen elementales, incluso, ¿por qué no decirlo?, irrisorios.

La fée aux choux (El hada de las coles, 1896) es un cortometraje de apenas un minuto que tiene suficientes aspectos para ser reivindicado como un gran logro. Cierto es que, a día de hoy, su visionado puede dejar la sensación de asistir a una narración incompleta, incluso incomprensible. Pero hay que situarse en el contexto de la época para poder apreciarlo en toda su dimensión.

Este metraje supuso una evolución respecto a los cortos que los hermanos Lumière estaban realizando en ese momento. En La fée aux choux hay unos decorados y una narración de género fantástico. Una narración basada en un cuento francés que explica que los niños vienen de las coles y las niñas de las rosas. Curioso, por otra parte, que en Francia las niñas y los niños no vinieran de París.

Alice Guy-Blaché

Alice Guy-Blaché

Y curioso también que no fuera hasta hace muy poco que los historiadores demostraran que este cortometraje había sido realizado unas semanas, quizá algunos meses, antes que la primera película de Méliès. Y es en este punto donde La fée aux choux adquiere un doble valor que pasa por la reivindicación de su autora, Alice Guy-Blaché.

De todos es sabido que Méliès cayó en el olvido durante dos décadas hasta que finalmente, antes de morir, se reconoció su trayectoria y se le confirmó como el padre del género fantástico. Alice Guy no tuvo tanta suerte.

En realidad el cine se olvidó de ella. Y eso que llegó a realizar más de 400 cortometrajes durante alrededor de 20 años de carrera. La fée aux choux no es sólo un logro que pone de manifiesto la visión que del cine tenía esta autora en 1896. Es el inicio de una trayectoria en la que trabajó como directora, guionista, actriz y productora. Los estudios Gaumont, de los más importantes de la época, fueron desarrollados principalmente por ella. Ella fue la descubridora de un director pionero como Ferdinand Zecca, quien siempre ha estado presente en los manuales de cine. Ella fue la que jugó con los arquetipos de hombre y mujer en muchas de sus películas, asunto que normalmente tan solo es abordado desde una perspectiva de género a día de hoy, y que, aunque necesario, en cierta forma acaba minusvalorando la importancia de Alice Guy en la configuración de la narrativa del cine, a nivel técnico y temático.

Porque, insisto, La fée aux choux debe ser reivindicada como la segunda película narrativa de la historia (la primera, como es bien sabido, es L’arroseur arrosé/El regador regado de Louis Lumière, 1895), como la primera de género fantástico, pero también como el primer cortometraje realizado por uno de los pioneros del cine, más allá de su género, y que durante demasiado tiempo ha permanecido olvidado. El legado de Alice Guy no es haber sido la primera directora de cine (o como a veces escriben, ‘la primera mujer director’). Si Alice Guy hubiera sido hombre su importancia en los primeros compases del séptimo arte también habrían resultado decisivos. Aunque, bien es cierto, que, si hubiera sido hombre, tal vez no hubiera permanecido olvidada durante tanto tiempo.

 

Todos los comentarios (1)

  1. Pingback: Alice Guy – Directoras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Theme developed by TouchSize - Premium WordPress Themes and Websites
X