Cargando contenidos…

Planemo

Director: Veljko Popović | Año: 2016 | Nacionalidad: Croacia

Veljko Popović es un inspirado continuador de la tradición croata de animación, caracterizada por una honda preocupación filosófica y humanista, por lo común expresada a través de atractivas Metáforas (ahí está la mítica Escuela de Zagreb para constatarlo). Esa filosofía humanista vuelve a manifestarse en Planemo, tanto desde el punto de vista técnico, con un tratamiento del 3D absolutamente virtuoso, como el temático, pues en Planemo la fantasía se superpone con la ciencia. Concretamente, con la astronomía.

El cortometraje se inicia con una preciosa exposición científica. El vocablo ‘Planemo’ es una abreviatura de la expresión inglesa ‘Planetary Mass Object’, ‘Objeto de masa planetaria’, y designa a aquellos aspirantes a planetas que, sin embargo, no orbitan alrededor de una estrella, expulsados por la razón que sea del sistema gravitacional que permite que, por ejemplo, la Tierra gire alrededor del Sol. Son, por tanto, vagabundos del espacio, viajando más o menos en círculos sin orden ni concierto, sin sentido alguno.

Sin duda, este planteamiento ofrece todo tipo de posibilidades para orbitar alrededor de la Metáfora. Así, Popović plantea la sencilla historia de uno de estos objetos a la deriva: un ciudadano medio, cuyo coche choca con un reno en una noche presuntamente aciaga. Desde el momento de esa brusca colisión (en todos los sentidos), el hombre se siente descentrado, excluido del mundo, sin estrella alrededor de la cual gravitar. A partir de ahí, como buena parte del mejor cine metafórico, Planemo avanza en dos direcciones, dos rutas: la estelar y la terrena, que confluyen tanto en contenido como en forma.

La ruta estelar es, sin duda, la más sugestiva, y la que ofrece al equipo 3D de Popović mayores posibilidades de lucimiento: el hombre comienza a ver los cuerpos de otras personas dispersos y fragmentados, en minúsculas piezas de materia triangular que se desperdigan por el aire. Como si viera una representación de la materia desde el punto de vista cuántico, en el que los límites gravitacionales, entre vacío y no vacío, no están ni mucho menos definidos. Las imágenes resultantes son de una gran belleza plástica, pero ante todo son expresivas, pues expresan inmejorablemente la nueva desorientación vital que arrastra el protagonista.

Esta ruta estelar, esta invitación a la fantasía científica, se coloca al servicio de la ruta terrena, el desconcierto de un hombre que ha perdido su dirección, y que pretende recuperarla localizando al reno que originó el choque. Personalmente, y como único reproche, pienso que todo lo concerniente al reno introduce una lectura ecológica (regreso a la naturaleza frente al mundo laboral actual) que no acaba de casar con la lectura astronómica (el reno no cobra toda la fuerza mítica que pretende). Siguiendo con nuestra metáfora: el reno se mueve fuera de la órbita más interesante de este relato.

Es en la convergencia entre las rutas terrena y estelar donde se encuentran los logros mayores de Planemo, chispazos de ingenio que le otorgan cartas de nobleza: los cientos de triangulitos desperdigados por el aire recuerdan al cristal de un coche estallando en pedazos después de una colisión, magnífica manera de expresar que el hombre no se ha recuperado de ese choque; la decoración de su apartamento está formada por triángulos y otras figuras geométricas, pero en este caso quietos y ordenados, un orden en el que el protagonista se siente totalmente fuera de lugar; el hombre, carente de centro gravitacional, es peligrosamente arrastrado por las ondas gravitacionales de otros personajes…

Y lo más importante, Popović describe admirablemente la evolución del pensamiento de su protagonista: desde el terror inicial a perder la gravedad hasta la catarsis final, que propone una inteligente inversión del sentido del relato. Pues no se trata de que el hombre carezca de órbita, sino de que los demás orbitan en torno a una estrella vacía y sin brillo. El protagonista es un vagabundo estelar, sí, pero también es el centinela de la galaxia.

Nota: El cortometraje se ofrece en su versión original en inglés.

 

All comments (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Theme developed by TouchSize - Premium WordPress Themes and Websites
X