La programación de la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid sigue creciendo: Sección Oficial, Talleres Formativos (entre ellos, el de Cortometraje y Contenidos Digitales, coordinado por Cortosfera), Foro del Cortometraje, Proyecciones de todo tipo… pero Cortosfera Latina continúa por sexto año consecutivo, como una de las secciones más consolidadas de la Semana. Esta sesión, dedicada en exclusiva a los mejores cortometrajes latinoamericanos de la temporada, se proyecta en su lugar, fecha y hora tradicional: Cinestudio del Círculo de Bellas Artes, el domingo 7 de abril a las 20.00, entrada gratis hasta completar aforo.
Cortosfera Latina 2019, sesión coordinada por nuestra revista, presenta en esta ocasión cuatro trabajos de primer orden, que giran en torno a la creación artística, la sátira sobre el poder, el sentimiento de pertenencia a un pueblo o la industria de los predicadores.
La sesión comienza con Una idea de Juan Paulín (México), inspirada animación que consigue plasmar en imágenes algo tan abstracto como la creación artística y literaria. Seleccionado en festivales como Morelia, Liverpool, Stockholm o PNR, Paulín emplea metáforas ingeniosas que muestran cómo las ideas conforman una especie de eterno retorno, en el que las ideas aparentemente muertas acaban reviviendo, como si fueran una prolongación de la naturaleza. De hecho, la confrontación entre naturaleza y mecánica es fundamental en este pequeño pero encantador poema visual.
Continuamos en el territorio de la metáfora con El destetado de Héctor Silva Núñez (Venezuela-Francia), Selección Oficial en Toronto y La Habana. El destetado narra la preocupación del joven Jairo por un detalle particular de su anatomía: carece de pezones. Esa singularidad no es más que una materialización de su pertenencia al pueblo guajiro. Del mismo modo que desea ser un hombre con pezones, también quiere ser una persona integrada en el mundo occidental, lo cual supone, también, renunciar a sus raíces. El destetado es la historia de un joven que debe optar entre ser normal o renunciar a su propia identidad.
Sigue una divertida comedia, Mamartuile de Alejandro Saevich (México). Mejor Corto en el FICAL de Almería y Mejor Corto de Ficción en Chicago, Mamartuile es un país imaginario de nueva creación, que adopta como bandera los mismos colores y motivos que la bandera de México. Esto da lugar a un grave incidente diplomático con consecuencias imprevisibles y desopilantes, una trama que pone en solfa la arbitrariedad del poder y pone en escena una imaginativa burla de la política mexicana, al menos hasta la presidencia de Peña Nieto (Mamartuile se realizó durante el último tramo de su mandato).
La sesión finaliza con uno de los documentales más celebrados del 2018: Terremoto Santo de Bárbara Wagner y Benjamin de Burca (Brasil), revelado en Berlín y Vila do Conde. Se trata nada menos que de un musical, pero no un musical al uso: Terremoto Santo documenta con fina ironía la producción musical de una discográfica de ‘gospel’ de Pernambuco, dejando al descubierto toda su parafernalia: los cantantes vociferan a Dios delante del micro radiofónico, o rodeados de naturalezas de tarjeta postal. Wagner y de Burca muestran paralelamente la miseria de un pueblo y la estética engañosa, glorificadora y un tanto cutre que este se inventa para intentar trascender esa miseria.
Aparte, celebramos que este año la Semana del Corto completa su programación sobre cortometraje latinoamericano con un ciclo sobre Colombia, país invitado de esta edición. Habrá actividades diversas, como una sesión dedicada al corto colombiano, otra sobre el Festival BogoShorts, y una presencia especial en el Tercer Foro de Cortometraje. Y gracias a ello podrán verse cortos como este:
All comments (0)