La semana pasada conocí dos posts muy interesantes de directores hablando de su experiencia en el Short Film Corner de Cannes, uno de ellos de Tesín Marquez, director español que ha publicado en la Revista Sala 1:
Cannes, Texas o la guía de supervivencia para primerizos en el Short Film Corner de Cannes (parte 1)
http://revistasala1.com/?p=7960
y otro post en inglés de un blog dedicado al tema:
Why the Cannes Short Film Corner is not important
https://yourenotincannesanymore.wordpress.com/2016/05/26/why-the-cannes-short-film-corner-is-not-important/
En ambos se trata el problema de considerar el Short Film Corner como una “selección” en Cannes, un problema que ha ido creciendo cada vez más, y que este año ha sido especialmente grave, ya que la presencia mediática de los cortos inscritos en el Short Film Corner parece que ha sido mayor que la competición internacional, donde este año participaba un cortometraje español, Timecode, que finalmente ganó la Palma de Oro.
Mi relación con el Short Film Corner comienza en el 2006 donde inscribimos Madrid en corto, y en 2009 ya presentamos el nuevo catálogo con una proyección en el mercado. Para nosotros estar en el Short Film Corner nos viene muy bien, en la misma medida que asistimos al Mercado de Clermont-Ferrand y a los ya desaparecidos Mercado de Cinema Jove y Mercado de Curtocircuito. Presentar un catálogo en un mercado permite darlo a conocer a programadores de festivales, sin que suponga el estreno internacional, ya que no es una competición, y el acceso a los cortos es exclusivamente para los profesionales acreditados.
En estos años sí que he notado cómo poco a poco directores que se inscribían en el Short Film Corner luego decían “mi corto ha estado en Cannes” (dando a entender que estaba seleccionado), y otros ponían el logo del Short Film Corner al inicio como si fuera un distinción de calidad, y estuviera seleccionado en una sección más del festival.
Estos casos siempre me han parecidos anecdóticos, y sin mayor importancia, ya que todo el mundo del sector parecía tenerlo claro, pero este año en mi reunión anual con la coordinadora del mercado, me traslada la preocupación que tienen por cómo se comunica la inscripción, y la confusión creciente con una selección en el festival. El tema parece que se pone serio.
Entonces… ¿Qué es el Short Film Corner de Cannes?
Aunque se explica muy bien en los posts que menciono, no está de mas volver a repetirlo. Se trata de un mercado de cortometrajes dentro del Mercado de Cannes. La estructura es muy diferente a la de Clermont-Ferrand, ya que no hay stands. Los cortos están en una plataforma de visionado para profesionales, y se pueden contratar proyecciones para invitar a programadores y distribuidores. Para entrar en el mercado solo hay que pagar la inscripción de unos 85€ y los organizadores se reservan el derecho de rechazar algunas inscripciones si los cortometrajes no tienen un mínimo de calidad, pero no es, ni de lejos, una selección.
Estar en el Short Film Corner tiene sus ventajas y sí puede ayudar a directores y productores de cortometrajes:
La inscripción incluye dos pases al Mercado de Cannes, que está muy bien, pero tiene bastantes limitaciones frente a la acreditación profesional (ronda los 300€)
Acceso de invitación a la plataforma Cinando, donde están todos los contactos de las empresas que asisten al mercado.
Asistir a las actividades y a las presentaciones profesionales.
Acceso al Video Digital Library, y que tu cortometraje esté disponible para programadores y distribuidores acreditados.
Posibilidad de contratar una sala y organizar una proyección para los asistentes al mercado.
En definitiva, hacer networking y conocer un mercado por dentro.
Este año han recibido 2.420 inscripciones. El problema viene cuando se confunde con la “selección” en una sección del Festival de Cannes. También me parece muy curioso que haya directores que no sepan hasta última hora que su corto esta inscrito, cuando hay que pagar una inscripción, que no es barata.
Este año se han dado algunos casos para hacernos reflexionar:
Noticias en medios nacionales que dan prioridad a los cortos inscritos en el Short Film Corner, frente a la selección de Timecode en la competición internacional. Hay dos ejemplos muy claros:
Tres noticias dedicadas en audiovisual451.com al Short Film Corner:
http://www.audiovisual451.com/el-cortometraje-adam-peiper-participara-en-short-film-corner-del-festival-de-cannes/
http://www.audiovisual451.com/111-cortos-en-el-short-film-corner-de-cannes-12-de-ellos-rodados-en-tai/
http://www.audiovisual451.com/los-hermanos-valle-buscan-coproductores-en-cannes-para-su-largo-documental-entre-cielo-y-agua/
Mientras que a Timecode solo se lo menciona con unas pocas líneas dentro de esta noticia:
http://www.audiovisual451.com/un-cannes-mas-espanol-y-con-almodovar-siempre-a-la-cabeza/
El País dedicó unos monográficos que estaban muy bien a la experiencia de los cineastas en el Short Film Corner, el problema es que no hizo nada con Timecode hasta que consiguió la Palma de Oro:
http://elpais.com/buscador/?qt=Cannes&sf=0&np=1&bu=ep&of
Monográficos de VOD dedicadas a cortos que “han estado en Cannes” incluyendo al Short Film Corner:
Ejemplo de anuncio de visionado de un cortometraje “estrenado mundialmente” y con el logotipo del Short Film Corner junto al de un festival
Mensajes en Facebook y en otras redes sociales: ”viajo a Cannes a presentar mi corto”, “participo en Cannes”, etc. que dan lugar a confusión.
En definitiva, tenemos que tener claro dónde vamos cuando nos inscribimos en el Short Film Corner, sobre todo porque se corre el riesgo de hacer el ridículo frente a los programadores de los festivales, si creemos que estamos “seleccionados”.
Todos los comentarios (1)
Pingback: Festival Cannes 2017: La presencia latinoamericana | Cinencuentro