Siempre es interesante dejar constancia de un Festival como Lesgaicinemad, pues aunque en su abundante programación de cortometrajes (alrededor de 50) prima la consideración LGTBIQ+ por encima de la calidad intrínseca (lo cual no quiere decir que descuide esta), lo cierto es que suele ser una estupenda oportunidad para ver cortos que han quedado fuera de los circuitos habituales y, como de costumbre, el certamen muestra especial interés por las obras españolas y los documentales. Así hemos podido descubrir Marguerite de Marianne Farley (Canadá), que se ha alzado con un triple dorado: Mejor Cortometraje Internacional, Premio del Público y Mejor Obra dirigida por una Mujer. En él Marguerite es una mujer diabética septuagenaria que despierta a la vida y a la sensualidad a través de los cuidados de su enfermera.
El Mejor Cortometraje Nacional ha correspondido a un realizador cuyos cortos fueron muy populares hace ya bastantes años: más de uno se acordará de Pablo Malo, que ahora conquista este galardón con Tarde para el recreo, en el que, durante un entrenamiento de fútbol, dos amigos celebran un gol de manera efusiva, lo que provocará una reacción inesperada en uno de ellos. Además hubo dos Menciones especiales del Jurado: O Órfão de Carolina Markowicz (Brasil), historia de un niño adoptado que es devuelto por su condición de ‘diferente’, inspirada en hechos reales; y el español Hotel Royal Co. de Rakesh W. Narwani y Paula Villegas, relato de misterio que cualquiera diría inspirado en Jesús Franco, ya que cuenta las andanzas de un hombre que viaja a la Costa del Sol y se aloja en un hotel atendido por un recepcionista a lo Norman Bates y una vampira que lleva años escondiéndose en hoteles de Torremolinos.
El Palmarés de Lesgaicinemad 2018 es ancho y largo, así que aquí lo tenéis en su integridad. Destacaremos, eso sí, como el Festival sigue dedicando un espacio privilegiado al documental. Así, para el Jurado el Mejor Cortometraje Documental fue Odio il rosa de Margherita Ferri (Italia), en el que un tomboy de 8 años se prepara para participar en una competición de ‘breakdance’ en un campamento de playa; y para el Público otro español, Visibles de Enrique Rey, que presta atención a las personas mayores LGTB, enfrentándose al estereotipo del colectivo en el que sus miembros son personas a la moda, con dinero, que se divierten mucho y nunca pasan de los 40 años.
All comments (0)