En plena celebración de Annecy 2016, tenemos la suerte de poder contar con una de las animaciones más bellas de los últimos años. Ya puede verse en la red esta historia de amor con figuras de trapo. Delicadas. Caníbales.
70 años de una de las obras seminales de la madre del 'underground'. Una creadora que navegaba entre Ucrania y New York; entre el cine, la escritura y la danza; entre la realidad y la ensoñación.
Cuenta atrás para Sitges 2016, y lo celebramos con James Wan, renovador del terror popular contemporáneo. Saw, una de las sagas más escalofriantes de los últimos años, nació con este corto. Y como era de esperar, todo estaba ya en él.
Se cumplen tres cuartos de siglo de la llegada a los cines, en forma de cortometraje de animación, de la primera adaptación del superhéroe kryptoniano surgido del cómic.
Pergeñado a medias entre los mismísimos Walt Disney y Salvador Dalí, Destino durmió en los cajones del mítico estudio durante 58 años hasta su finalización en 2003.
El primer 'anime' de la historia. Y tal vez, y sólo tal vez, la primera película de animación de todos los tiempos. Tres simples segundos, descubiertos hace poco más de una década, han puesto patas arriba la historia oficial del cine.
Si hubiera que elegir un solo corto para entender esta década, sería Noah. Recuperamos la narración multiventanas de los Marc Zuckerberg del corto mundial.
Una de las mejores adaptaciones de un relato de Edgar Allan Poe procede de un animador español. En su primera obra, Jorge Dayas exploró un mito siempre fascinante: el "Doppelgänger". El doble que te persigue durante toda la vida.
Los momentos más divertidos de Vila do Conde 2016 vinieron de la mano de este espectacular cuento negro para niños que afortunadamente puede verse íntegro en la red, repleto de virtuosismo técnico y de gags descacharrantes.
El pistoletazo de salida del exitoso cortometraje documental latinoamericano de los últimos años. Ya puede verse íntegro este espeluznante retrato de los concursos de misses infantiles. Aterrador para unos, divertido para otros.
Una escena. Una muy breve escena. Poco más de segundo y medio de metraje que casi parece un antepasado lejano del GIF. Un parpadeo que encierra una gran historia. También un gran misterio. Y sobre todo ello, un gran hito. El inicio del cine.
La infancia siempre ha sido un universo con entidad propia en el cine de Abbas Kiarostami. Desde sus primeros pasos como cineasta, los niños han formado parte de su imaginario y nunca han dejado de estar presentes en su cine como símbolo de inocencia y libertad. Recordamos a la gran figura del cine iraní a través de uno de sus primeros cortometrajes, uno de los más hermosos y enigmáticos.
El título que reveló definitivamente al valenciano Óscar Bernàcer parece una comedia tradicional más, pero es algo más que eso. Los tonos, las interpretaciones, el guión, los planos contraplanos, los detalles... Todo parece estar en su punto justo, y acaba resultando extrañamente emocionante.
¿Qué es la pornomiseria? En los 70, el afán de vampirizar la miseria a través de documentales se transformó en rapiña, con la malsana intención de hacer dinero y ganar festivales. El grupo de Cali se dedicó a denunciar la impostura en este espléndido falso documental sobre documentales realmente falsos.
Por fin en la red, el cortometraje que representa como nadie el espíritu de un tiempo que vino para quedarse: la Crisis Económica. Todo lo que cuenta sigue vigente. Su llamada a la acción, también.
Seis minutos de distopía rodados por el diseñador e instalador Keiichi Matsuda en un Medellín que a veces parece el Neo-Tokio de Akira. Hiperrealidad. Hiperbarroquismo. Hipermercado. Todo es hiper en un mundo dominado por las aplicaciones.
×
Este sitio utiliza dos tipos de cookies, una para gestionar tu aceptación o rechazo de las mismas y otras asociadas a Google Analytics para generar estadísticas anónimas de uso. Si continúas navegando, considero que aceptas su uso. Información sobre las Cookies que uso y cómo borrarlas.