Este fin de semana concluyó la 42ª edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Festival que no termina de dar demasiada importancia al cortometraje, habida cuenta de que en la sección oficial de dicho formato solo competían ocho cintas frente a doce películas participantes en la Sección Oficial de Largometrajes. Algo que llama la atención si, además, resaltamos la importancia cuantitativa y cualitativa del cortometraje en el pasado y presente de la región iberoamericana. Por cierto, que durante la Gala de Clausura se anunció que Argentina será el país protagonista de la próxima edición del certamen.
De cualquier forma, el premio Carabela de Plata al Mejor Cortometraje fue a parar a Down to the wire (España), dirigido por Juan Carlos Mostaza. Un thriller de animación 3D, sin diálogos. Con un título que hace un juego de palabras al aludir a los personajes de alambre de la historia y también a una expresión en inglés que significa ‘hasta el final’, Down to the wire sigue la fórmula tan común en el cine corto español de hacer esperar hasta el final del metraje para que un desenlace inesperado nos sorprenda. Con una trama trepidante, eso sí, entre el género de terror y de acción, la factura de este cortometraje es impecable, algo que no ha pasado desapercibido a lo largo del año y que le ha llevado a ganar distintos premios, como en el Festival Internacional de Animación de A Coruña, celebrado el pasado verano.
Down to the wire competía en esta ocasión con algunas cintas que han tenido ya cierta repercusión en los últimos tiempos, como Timecode de Juanjo Giménez, y que este año fue premiado en Cannes, convirtiéndose así en el primer cortometraje español en haber conseguido la Palma de Oro en el festival francés. Los otros seis cortometrajes que compitieron en la Sección Oficial junto a las mencionadas son los siguientes: El jardín de las delicias de Alejandro García Caballero (México); O Sinaleiro de Daniel Augusto (Brasil); Los kaotikos de Mauricio Leiva Cock (Colombia); Palabras de caramelo de Juan Antonio Moreno Amador (España); Un billete a nunca jamás de Jorge Naranjo (España); y Los cuerpos flotantes de Michelle Gualda (Argentina), que ya obtuvo la Mención Especial Nuevos Realizadores Internacionales en el Festival PNR 2016.
All comments (0)