Asociarse o no asociarse
Cuando uno se acerca a una asociación o a un colectivo, puede realizarse dos preguntas: 1) ¿Qué me ofrecen por lo que voy a pagar o por el tiempo que voy a dedicar? y 2) ¿Qué puedo aportar y cómo trabajar para el bien común?
Yo intento contestarme a la segunda y que desde ese lugar arranque mi trabajo y mi implicación. Así he intentado hacerlo en la Plataforma de Nuevos Realizadores desde hace 20 años, en diversas asociaciones culturales sobre todo de mi barrio y en algún que otro colectivo como El visor del cortometraje.
Llega ahora la nueva etapa de la Coordinadora del Cortometraje Español con un proyecto ilusionante y que tiene respuesta para las dos cuestiones del comienzo.
El peso de la segunda respuesta es directamente proporcional a las ganas que tengamos de mejorar el sector y de cambiar las cosas, comenzando por la propia Coordinadora, que será lo que los socios quieran, de eso no hay duda. El equipo de personas que estamos trabajando en estos inicios hemos realizado una propuesta para arrancar y nutrir a la asociación de una primera ración de energía, así como a sus asociados. Pero a partir de 2014 esto no puede ser unidireccional: alguien propone y otros aceptan o no. Debemos proponer todos y discutir todos. Y encontraremos las herramientas necesarias para que esto sea posible partiendo de los grupos de trabajo que proponemos o de cualquier otra fórmula.
La obsesión en este arranque ha sido ayudar a nuestro entorno a practicar el “estamos haciendo” y desterrar el “habría que hacer” que nos persigue y que tantas conversaciones de bar, mesas redondas y encuentros ha invadido. Por ello nos alegramos de estar trabajando ya (el pasado 23 de octubre tuvo lugar la primera reunión) con el ICAA por una mejora clara del mundo del cortometraje, resumida en el decálogo que asumió Susana de la Sierra en San Sebastián. En cuanto regularicemos esta primera fase de captación de asociados, se abrirá un grupo de trabajo para que los miembros de la Coordinadora que lo deseen puedan aportar e involucrarse en este apartado. Y esperamos que este trabajo con el Ministerio sea sólo el principio de toda una estrategia para sentarse con otras instituciones y entidades públicas y privadas.
Si estamos todos, la primera pregunta va a ser la más fácil de contestar: la web de la Coordinadora se convertirá en un auténtico directorio útil del mundo del cortometraje, cada uno con su ladrillo para construir una casa; recuperaremos el espíritu de Cine por la red con la idea de ordenar la información sobre nuestro sector; y el centro de recursos promete ser un punto de referencia a la hora de buscar soluciones.
La Coordinadora también trae la que será la gran fiesta del cortometraje español: El día más corto. Una iniciativa que ya funciona en Europa y a la que se han sumado numerosas instituciones y cortometrajistas. Podrá participar todo el mundo que lo desee, tanto con sus obras, como programando muestras de cortometrajes, así como siendo espectador de los cientos de eventos que van a inundar el país el próximo 21 de diciembre. Esperamos que después de esta edición esta fecha irrumpa en el calendario cultural y permanezca con el 23 de abril, Día del libro, el 27 de marzo, Día internacional del Teatro o el 21 de junio Día de la música por ejemplo. Aún hay tiempo para participar: www.eldiamascorto.com.
Asociarse o no asociarse. Involucrarse, trabajar y participar o no. Yo creo que va a merecer la pena tener un ladrillo en la Casa del Cortometraje. Al tiempo.
All comments (0)