Examinando al cortometraje español en San Sebastián
Por segundo año consecutivo, la Coordinadora del Cortometraje Español invitó al mundo del cine corto a encontrarse en el marco del Festival de Cine de San Sebastián para hacer balance del año y, al mismo tiempo, marcar objetivos para el nuevo curso.
El año pasado en el mismo foro se habían presentado oficialmente la Coordinadora y la Asociación de la Industria del Cortometraje (AIC), dos asociaciones que pretenden contribuir a la defensa de los intereses del cortometraje; también se presentó la primera edición en España de “El día más corto [ED+C]”; el ICAA, por su parte, asumió un decálogo de temas candentes, con el compromiso de buscar soluciones para los problemas del sector.
En esta ocasión, la idea era consolidar este esquema de trabajo anual, en el que San Sebastián sirva de punto de encuentro para hacer balance y propuestas concretas con las que el cortometraje español pueda avanzar, consiguiendo el espacio y el reconocimiento que merece.
De izda a dcha: Pepe Jordana, de la Coordinadora del Corto, Belén Herrera, de la PNR, y Pablo Menéndez, de la AIC, en San Sebastián 2014
Desde este punto de vista, el resultado de la jornada nos pareció sumamente positivo: acudieron directores, productores, distribuidores y responsables de festivales e instituciones; la Coordinadora y la PNR hicieron valoración de los avances y la AIC presentó una propuesta de trabajo a los festivales. Entre los asistentes, el ICAA estuvo representado por su nueva directora general, Lorena González; y RTVE mostró su compromiso con el cortometraje y su decidido apoyo a [ED+C] con la presencia de Fernando López Puig, máximo responsable de cine y ficción de la cadena. La presencia del ICAA es un dato importante, porque viene a simbolizar la voluntad de continuidad en torno al decálogo que asumió Susana de la Sierra en la primera edición de este encuentro. Así pues, pensamos que se empiezan a ver los frutos de esta iniciativa que pretende fijar, en nuestro más importante festival de cine, el lugar en el que examinar públicamente la actividad de cuantos trabajamos en torno al cine corto.
Abrió el acto la Coordinadora del Cortometraje Español, como anfitriona del evento, representada por su coordinador general, un servidor. En nuestro rápido balance, quisimos destacar que el curso 2013-2014 ha supuesto un punto de inflexión en el ámbito del cortometraje: Durante los últimos 12 meses, hemos vuelto a ver un cortometraje español nominado al Oscar de Hollywood y otros cortos españoles han sido seleccionados a competición en festivales como Cannes y Venecia. El mundo del cortometrajismo español sigue cosechando éxitos sin parar, pero lo que ha marcado la diferencia ha sido el proceso de organización del sector, que ha generado en un solo año la aparición de 2 asociaciones y una Academia del Cortometraje, la primera edición de un congreso anual en Valencia (ENNIC), un evento anual para reivindicar y celebrar el corto [ED+C] y todo el trabajo que ha venido realizándose con el ICAA en estos meses. Queda mucho por hacer y hay que consolidar todo esto, pero es indudable que el mundo del corto viene empujando con fuerza.
La Coordinadora anunció la segunda edición de El día más corto [ED+C], un evento internacional en el que ya participan 15 países y que el pasado 21 de diciembre consiguió realizar 82 proyecciones simultáneas por todas las provincias de España. Unos resultados que esperamos multiplicar en la segunda edición gracias al decidido apoyo de RTVE y el Ministerio de Cultura. El día más corto [ED+C] es un evento que da alas a la participación ciudadana, a la iniciativa particular y a la creatividad, porque todo el mundo puede participar y organizar su proyección como quiera con los mejores cortometrajes en calidad cine, disponibles on-line durante 24h. Una iniciativa que ha cosechado un inmenso apoyo por parte de instituciones y empresas, que generó una enorme complicidad por parte de los medios de comunicación y que nace con el apoyo del mundo del Cine y la Cultura. Un evento internacional que sigue creciendo y que está llamado a conformar una fecha importante en el calendario, el 21 de diciembre, el día del cortometraje.
Belén Herrera, de la Plataforma de Nuevos Realizadores (PNR) fue la encargada de hacer balance de las reuniones que han mantenido las tres asociaciones con el ICAA, durante todo el año, en torno al decálogo de trabajo que se había asumido el año pasado. En general, todas las propuestas han sido bien acogidas por el ICAA, aunque muchas de ellas no se hayan podido llevar a cabo todavía, bien por ser necesario un cambio de normativa o bien por imposibilidad ante la limitada infraestructura con la que se cuenta; sobre todo en lo que respecta a las subvenciones, la organización de las comisiones, las exenciones fiscales especiales, o los fondos dedicados al corto. Aún así, la PNR mostró su satisfacción por lo conseguido hasta ahora:
Se ha creado un apartado dedicado al cortometraje en la web del ICAA; se ha propiciado el encuentro entre las CCAA y el ICAA para volver a Clermont-Ferrand bajo un stand único “Shorts from Spain”; un representante de AIC estará en la próxima reunión entre el ICAA y las CCAA, para hablar de las ayudas al cortometraje desde las autonomías y proponer acciones conjuntas; el ICAA propiciará un encuentro entre las asociaciones y TVE, con la intención de que TVE tenga en cuenta al corto en la inversión anual que hace en cine español; se ha propuesto al ICAA que promueva un Encuentro entre empresas privadas y el mundo del cortometraje, buscando un acercamiento industrial a nuevas formas de financiación; y por último se ha empezado a trabajar para introducir el cortometraje en las aulas, punto 9 del decálogo, como instrumento al servicio de la educación audiovisual y la formación de futuros espectadores. Tanto el ICAA como las asociaciones del cortometraje consideramos este punto fundamental y ya se han realizado las primeras gestiones con la Secretaría de Estado de Educación. Como conclusión final: Ha sido un año de avances, aunque conscientes de que es solo un comienzo, que queda mucho por hacer y que se necesita tiempo, trabajo y dinero para llevar a cabo todas las propuestas.
Pablo Menéndez, de la Asociación de la Industria del Cortometraje (AIC) fue el tercero en hablar, con una propuesta dirigida especialmente a los festivales, que son el primer escaparate para los cortometrajes (muchas veces el único) por lo que sería deseable contar con un código de buenas prácticas en beneficio de todos los implicados: directores, productores, distribuidores, festivales y administración. La AIC ha elaborado un documento a modo de borrador de trabajo, con intención de debatirlo durante los próximos meses con todos los implicados y, de forma especial, con los responsables de los festivales, incorporando así todas las posturas. El objetivo de este código es avanzar en la profesionalización del sector con un sello de calidad, a imagen de la clasificación de festivales que hace la FIAPF, una vez que el código esté refrendado por toda la industria en torno a los puntos que finalmente se acuerden.
Como punto de partida, se han propuesto a debate una serie de puntos principales: estandarización de las bases de festivales con descripción de premios; cesiones de derechos y proyecciones paralelas; acerca de la asistencia a los festivales; comunicación de los seleccionados y no seleccionados; estándares de calidad de proyección. Además de los anteriores, hay otras recomendaciones a considerar: pago por proyección; sobre el cobro de cuotas de inscripción; premios de distribución; diferencias económicas entre los premios de ficción y los de documental y animación; acerca de la pérdida o deterioro de copias. Se insistió en que estos puntos constituyen una mera propuesta y que será necesario llegar a un documento con el mayor consenso posible.
A modo de valoración personal, creo que el acto fue un éxito rotundo, fundamentalmente, por la sensación de que todo este trabajo realizado en solo un año va a tener continuidad y que el año que viene estaremos de nuevo todos aquí, dispuestos a pasar el examen donostiarra. Una continuidad lograda en solo 2 ediciones y que resulta clave para poder realizar un trabajo de larga distancia en beneficio del cortometraje español presente y futuro. Porque, esto es lo más importante, no debemos obcecarnos con el aquí y ahora, que también, sino pensar en arreglar la casa para los que vienen detrás. Siguiendo el mantra que proclamaba Eduardo Cardoso desde su Visor del cortometraje, nos proponemos abandonar la crítica y el llanto, sustituyéndolos por la acción. Si la crítica está bien cuando es constructiva e incorpora propuestas, la autocrítica es todavía mejor, aunque más complicada. Pero si todos nos implicamos, podemos detectar aquello que está en nuestra mano mejorar. Pensemos en el bien común. Como en tantos otros ámbitos afectados por la crisis económica y por los cambios que ha provocado lo digital, toca arremangarse, organizarse y reinventar casi todo. El cortometraje español ya ha demostrado su calidad con esos 5.000 premios internacionales en una década. Ahora toca todo lo demás: apuntalarlo y construir un futuro sólido, con infraestructuras, garantías, apoyos, educación, etc. Queda mucho por hacer, a veces la tarea se antoja demasiado grande y flaquean las fuerzas. Otras veces, como en esta cita anual de San Sebastián, recibimos impulso para seguir adelante. Así que nos vemos en Donostia el año que viene a la misma hora.
All comments (0)