Escribir que la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid se ha saldado con un rotundo éxito organizativo empieza a ser una feliz costumbre, y este año 2017 no es una excepción. Hoy por hoy la Semana se constituye, más que en un Festival, en una auténtica Escuela de Cine al alcance de todos, con todo tipo de proyecciones, foros o actividades paralelas.
Si acaso, puede argüirse que la programación de la Semana se decanta abiertamente por el cortometraje más industrial, desatendiendo el corto más arriesgado y alejado de los cauces oficiales (aunque, justo es decirlo, la Comunidad de Madrid no está desasistida en este aspecto: ahí están Filmadrid, Márgenes o, este año, DocumentaMadrid). De todos modos, sería deseable que la propia Semana dedicara un espacio mayor a otros modelos de cine y, puestos a imaginar, que buscara vías para que estos estuvieran plenamente incluidos en el certamen a través de un concepto realmente integral del cortometraje. En cualquier caso, quede constancia de que los parabienes hacia la labor del Departamento de Cine de la Comunidad de Madrid son mucho mayores que los reproches que podamos hacer, y que dadas las circunstancias el conjunto de su labor nos parece encomiable.
Nuevos realizadores, más o menos
La Sección Oficial de la Semana ha servido de escenario para constatar la presencia cada vez mayor de un fenómeno que empieza a ser preocupante: el envejecimiento del cortometraje español, incapaz de dejar suficiente paso a las nuevas generaciones. Creemos que tal fenómeno merece un comentario extenso, pero como evidentemente no es responsabilidad de la Semana, sino de la globalidad del corto español, lo desarrollamos en un editorial aparte.

Vacío, de Sergio Martínez
Buena parte de las propuestas más estimulantes de la Sección Oficial procedían de nuevos directores, o más exactamente, lo más aproximado a estos. Porque ni Estefanía Cortés, ni Sergio Martínez, ni Javier Roldán son recién llegados al universo corto, pero sí eran lo más parecido a cineastas con una mirada nueva. De los dos primeros, autores respectivos de Miss Wamba y Vacío, hemos hablado en nuestra crónica de Medina del Campo 2017. Son obras imperfectas, pueden gustar mucho, algo o nada, pero no hay duda de que en ellas se está larvando algo similar a un estilo propio.
La sorpresa más agradable vino de parte de Javier Roldán: su primer corto, Hermanos, Roel de Oro en Medina del Campo 2016, era un trabajo de lo más tradicional, eficaz y agradable pero sin novedad alguna. Por eso resulta especialmente reconfortante descubrir que su director, lejos de dejarse llevar por el éxito fácil, se ha sumergido en una propuesta tan arriesgada y vibrante como Vida y muerte de Jennifer Rockwell. Nada menos que la confesión de una culturista que expone las razones de carácter filosófico que le empujan a suicidarse, narrada a partir de un feliz montaje que mezcla a placer la ficción, materiales de archivo e imágenes documentales que transmiten una mirada de enorme respeto y cariño hacia el mundo del culturismo. No es un corto que llueva a gusto de todos, pero sí una propuesta valiente y sentida. Era difícil salir airoso de la apuesta, y a mi modo de ver Roldán lo consigue (y todo el equipo: la pieza está producida de manera impecable).
Ni una sola línea, del también relativamente recién llegado Víctor E.D.Somoza, comparte algunas características con Hermanos de Roldán: ambos ganaron el Roel de Oro de Medina (Somoza este año, nos remitimos al comentario publicado en su momento), y ambos son cortos aplicados que funcionan estupendamente entre el gran público. Ni una sola línea no ofrece innovación de ningún tipo, pero después de ver Jennifer Rockwell uno está predispuesto a creer que Somoza también tiene virtudes de sobra para sorprendernos del mismo modo en un futuro próximo.
De los mencionados hasta ahora, obtuvieron la distribución de Madrid en Corto Miss Wamba (también Mejor Fotografía, para Luis Ángel Pérez), Ni una sola línea y Vida y muerte de Jennifer Rockwell. Vacío se quedó sin premio alguno, pero al menos quede constancia de que se trata de un trabajo de lo más interesante.
All comments (0)