Cargando contenidos…
No video.

Lost Village

Director: George Todria (2015) España - Georgia |

El escritor argentino Julio Cortázar escribió Casa tomada en 1946. Este cuento narra la historia de dos hermanos que viven en una antigua casa colonial, propiedad de la familia. Ambos dedican su vida exclusivamente a las tareas domésticas y al cuidado de su hogar, que forma parte del relato como si de un personaje más se tratase. Esta historia está envuelta en ese halo de misterio característico de la obra de Cortázar, y roza el género de la fantasía en muchas ocasiones, pues la trama principal de la misma se centra en unos fenómenos paranormales que comienzan a ocurrir en la casa y que irrumpen en la tranquila y rutinaria vida de estos hermanos.

Lost Village

Partiendo de este cuento de Cortázar, el director George Todria dirige Lost Village, un relato libremente interpretado por lectores y expertos – como no podía ser de otra manera, pues los textos del escritor han sido siempre objeto de muchas conclusiones, culpa de su estilo libre y una temática fantástica -, que desprende misterio y misticismo en cada fotograma.

El cortometraje comienza presentándonos el entorno, elemento fundamental en el mismo, incluida la casa, un personaje importante de Lost Village. Se trata de un paraje rural donde hay un viejo caserío en el medio de la montaña, pero dentro de un paisaje hostil, frío y oscuro, lejos de ser el típico paisaje bucólico. Allí viven un hombre y una mujer de mediana edad, de los cuales desconocemos su relación (si son matrimonio, hermanos, desconocidos…). La manera de realizar de Todria ya anticipa en los primeros planos de la película el aire de misterio que tiene el film de principio a fin. Planos generales y estáticos, tonalidad fría en su fotografía; y silencio, mucho silencio. El entorno es adverso y la falta de comunicación (verbal) entre ambos facilita la concentración del espectador en los sonidos que emite la naturaleza: lluvia, truenos, viento.

Plano a plano se va construyendo un relato que deja muchas incógnitas abiertas. Desconocemos a los personajes y el lugar donde habitan, pues el escenario está totalmente deslocalizado. Contada con un ritmo pausado, en Lost Village somos testigos de los fenómenos que “acechan” a los personajes, pero resulta difícil encontrar la explicación. Estos mismos personajes se muestran distantes entre sí y hacia el espectador, lo que refuerza todavía más la intención de dejarnos con la sensación de no entender lo que está ocurriendo. Ahí es donde reside el encanto del cortometraje; una libre interpretación de un cuento, que permite una libre interpretación para el público.

Lost Village

Su realizador ha centrado sus esfuerzos en crear incertidumbre ante la situación, y lo logra siguiendo las pautas del cine del género de suspense: sonidos fuertes y extraños, elementos fuera de campo, atmósfera oscura, etc. Dos elementos clave y bien jugados en esta obra son principalmente el sonido y la imagen. La fotografía es exquisita, y el entorno donde ha sido rodado ofrece unos paisajes que le van como anillo al dedo. Respecto a los actores, ambos están contenidos, pero ofrecen una gran fuerza interior.

Estamos pues ante un cortometraje fundamentalmente visual. Una apuesta arriesgada pero muy sugestiva, que invita a verlo una y otra vez, en un intento de comprender que está pasando, y donde George Todria nos deja volar la imaginación.

Ante esta coproducción vasco-georgiana (el director es de Georgia pero gran parte del equipo técnico es de Euskadi), no puedo dejar de comentar la nueva oleada de cine vasco (y de calidad) que está llegando a nuestras pantallas. Loreak, de Jose Mari Goenaga, es la representante española a los premios Óscar de 2016; y hace poco se estrenó en cines Amama, de Asier Altuna. Ambos filmes han cosechado buenas criticas y comparten en cierto modo mucho con Lost Village. La temática rural, las escenas de acción contenida, pocos diálogos, la cuidada fotografía y puesta en escena son algunos de los elementos que tienen todas en común. Podríamos ya hablar de un estilo propio para este cine que nos llega de la zona norte de España.

All comments (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Theme developed by TouchSize - Premium WordPress Themes and Websites
X