Un total de siete cortometrajes se presentarán bajo el sello Kimuak en su edición de 2016. En él figurarán obras de ficción, documental y animación. Tres de ellas realizadas en euskera; dos en castellano; una en euskera, castellano e italiano; y otra en inglés.
El Jurado, entre cuyos miembros figuraba Carmen Chávez, Directora de Proyecto de Cortosfera, ha seleccionado los siguientes títulos de entre las 63 propuestas presentadas:
Bet bezperako koplak. Proyecto coordinado por la veteranísima animadora Begoña Vicario, que interpreta un ‘bertso’ realizado por Maialen Lujanbio a partir de las coplas de la víspera de Santa Águeda. Utilizando el ritmo y la métrica de esta música, denuncia la violencia de género de una forma seca y dura. Cada estrofa del ‘bertso’ (son trece en total) está interpretada por un animador. Además del grupo de estudiantes que coordina Vicario, Kote Camacho, Izibene Oñederra y Aitor Oñederra aportan su visión personal.
Caminan. Drama dirigido y producido por Mikel Rueda, director al que precisamente dedicamos una de las primerísimas críticas que se publicó en esta revista, a raíz de su corto Agua! (2012). Caminan cuenta la historia de dos personajes solitarios que se encuentran en mitad de la nada.
False flag. El donostiarra Asier Urbieta presenta un ‘thriller’ cuyo trasfondo político es absolutamente compartible (no lo revelaremos aquí). Adem Lethani está maniatado y es torturado en un garaje abandonado; cuando intenta romper las cuerdas que esposan sus manos, un todoterreno entra en el garaje y se enciende la luz. Urbieta realiza un plano secuencia virtuoso, que evoca no poco a su recordado Pim, pam, pum (2008, co-dirigido con Andoni de Carlos).
Gure hormek (Nuestras paredes). Está firmado por el colectivo Las chicas de Pasaik, compuesto por María Elorza y Maider Fernández, de quien recordamos su anterior obra de correspondencias, Agosto sin ti(2015). El colectivo lleva a cabo una sutil reflexión sobre algunos aspectos del mundo femenino, tomando como punto de partida las paredes de sus propias casas.
Hileta. En nuestra crónica de Medina 2016 ya comentamos este sorprendente giro en la trayectoria de Kepa Sojo, baluarte de la comedia vasca gamberra (y, a veces, brillante), de 100 maneras de hacer el pollo al txilindrón (1997) a Loco con ballesta (2015). ‘Hileta’ significa ‘Funeral’, y este se desarrolla en 1925, cuando la familia Martikorena despide a la joven Inge. La trama se basa en la celebérrima secuencia climática de Ordet de Carl Theodor Dreyer, pero lleva el sello inconfundible de Sojo. Y no, no es una comedia, ni falta que le hace en esta ocasión.
Ihesa. Es el primer cortometraje de Alejandro Díaz Castaño, periodista cinematográfico desde 2000, que actualmente escribe en Caimán Cuadernos de Cine y Rockdelux, y además es responsable de programación del Festival de Cine Europeo de Sevilla. En Ihesa, al protagonista Iosu se le plantean varias cuestiones existenciales cuando sube a casa de los vecinos por una gotera.
Renovable es la última obra codirigida por Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, después del premiado largometraje Loreak. Renovable vuelve a unir al dúo protagonista de un conocido corto de Goenaga, Sintonía (2005), interpretados de nuevo por Josean Bengoetxea y Tanya de Roberto. Diez años después de conocerse en aquel peaje, ambos se reencuentran en un congreso de energías renovables. La historia tiene como escenario la torre Iberdrola de Bilbao.
El nuevo catálogo se presentará oficialmente en septiembre, en el Festival de San Sebastián.
All comments (0)