El cortometraje español (2000-2015). Tendencias y ejemplos pretende abarcar todos los aspectos relacionados con el cortometraje español de los últimos 15 años: evolución, temas, infraestructuras (producción, festivales, financiación…), géneros (animación, documental…), y al mismo tiempo contribuir a instaurar el cortometraje como instrumento didáctico de primer orden para enseñar lenguaje audiovisual en las escuelas.
El volumen ha sido co-editado por Ralf Junkerjürgen, Annette Scholz y Pedro Álvarez Olañeta dentro de la colección ‘Aproximaciones a las Culturas Hispánicas’ de la editorial Iberoamericana-Vervuert. Los co-editores han contado con la colaboración de destacados especialistas en las más diversas disciplinas del cortometraje español. Así, el libro se divide en dos partes bien diferenciadas: 1) una descripción pluridimensional de la evolución del corto español entre el 2000 y la actualidad; y 2) el estudio pormenorizado de siete cortometrajes representativos del período.
La primera parte, a su vez, consta de dos grandes bloques. El primero se centra en el análisis de diversos aspectos genéricos que clarifican la situación actual del corto español. A modo de introducción Óscar de Julián, Redactor Jefe de Cortosfera, traza las líneas maestras de la evolución del cortometraje en lo que va de siglo, relacionándolo con la evolución del cine español en toda su extensión. Le siguen tres artículos en torno a cuestiones estructurales: la productora María del Puy Alvarado elabora un documentado informe sobre el sector de la producción, y al mismo tiempo expone los problemas endémicos del corto y las soluciones aportadas. Luis Mariano González, director de Alcine, lleva a cabo un análisis notable y, por cierto, bien escrito de la delicada situación de los festivales actuales, y en general despliega un factor crítico y hasta autocrítico especialmente interesante. Y Pilar García Elegido, Asesora de Cine de la Comunidad de Madrid, expone el complejo entramado de las subvenciones actualmente existentes en España.
El segundo bloque se centra en aspectos concretos de diversa índole, que dan buena cuenta de los principales fenómenos vividos por el cortometraje español de los últimos tres lustros. Marina Díaz López, Técnica de Cine y Audiovisual en el Departamento de Cultura del Instituto Cervantes, describe detalladamente los cambios que han desembocado en la revolución propiciada por el omnipotente Internet, aportando sus propios ejemplos para tal efecto. Le siguen dos textos especialmente apasionados: Marta Álvarez celebra la revolución del formato microcorto que tiene su mejor ejemplo en el Notodofilmfest, aunque su tono entusiasta no excluye algunos apuntes críticos; y Lola Mayo se muestra eufórica al encumbrar el Documental de Creación como el género más fructífero de los últimos años, opinión compartible en lo esencial, si bien su entusiasmo se antoja algo excesivo en casos concretos. Llegados a este punto, apuntamos que tal vez se echa de menos en el libro un análisis de la ficción breve española y su actual problemática.
A continuación, Emilio de la Rosa vuelve a demostrar por qué es uno de los mayores teóricos y estudiosos de la historia del cine de animación, a través de un texto claro, bien redactado y lúcido sobre el cortometraje animado, en el que pueden traslucirse las filias del analista y, por omisión, alguna que otra fobia. Por último, Ralf Junkerjürgen se sumerge en el cortometraje generado a partir de la Crisis Económica: para ello hace uso de cortos considerables frente a otros que son puro derribo, si bien Junkerjürgen considera que unos y otros son igual de válidos para su análisis fundamentalmente temático; así, acaba componiendo uno de los textos más novedosos del conjunto.
La segunda parte, correspondiente a los Ejemplos, analiza detalladamente los siete cortometrajes propuestos desde todas las perspectivas posibles: trayectoria de la obra y del director o directora, temas recurrentes, contenidos, formas… Los siete cortometrajes son: Los gritones de Roberto Pérez Toledo (analizado por Pedro Álvarez Olañeta); La mano que trina de María Cañas (Josetxo Cerdán); Tadeo Jones y el sótano maldito de Enrique Gato (Pedro Toro); Taboulé de Richard Vázquez (Natalia Martínez Pérez); Física II de Daniel Sánchez Arévalo (Annette Scholz); La boda de Marina Seresesky (Klaus Peter Walter) y Todo un futuro juntos de Pablo Remón (Ralf Junkerjürgen).
El objetivo de estos siete análisis (y, probablemente, del libro en general) es, fundamentalmente, didáctico. No sólo el texto se cierra con un artículo del especialista José Martín Velázquez sobre el empleo del cortometraje en el aula, sino que la contracubierta incorpora un DVD con los siete cortometrajes, a su vez complementados con diversos materiales didácticos anexos.
All comments (0)