Resulta imposible resumir el contenido de este libro-DVD en una breve reseña, dada la amplitud del fenómeno que pretende abarcar Cineastas emergentes. Mujeres en el cine del siglo XXI, editado por Marta Álvarez y Annette Scholz dentro de la colección ‘Aproximaciones a la cultura hispánica’ de Iberoamericana-Vervuert, que será presentado públicamente en el marco de Alcine 2018. Será el domingo 11 de noviembre, a las 12.00, en el Antiguo Hospital Santa María la Rica de Alcalá de Henares.
A priori, poco más de 300 páginas no parecen suficientes para analizar con detenimiento la situación actual del cine hecho por mujeres en el espectro español e iberoamericano. Sin embargo Cineastas emergentes lo consigue, gracias a una metodología bien definida y un notable esfuerzo de concentración temática, que a partir de ahí permite desplegar tan rica problemática desde todos los puntos de vista posibles, algunos inesperados, a través de cuatro partes que abarcan todos los ámbitos, metrajes, formatos, estilos y muy importante, ramas profesionales, en lo que va del nuevo siglo.
Para Álvarez y Scholz lo primero es delimitar el campo de estudio. Así, la primera parte se abre con una interrogación. ‘¿Cine de mujeres?’ se dedica a aclarar conceptos a partir de dos amplios artículos: Álvarez y Júlia González de Canales Carcereny reelaboran el significado del término ‘cine hecho por mujeres’, más de una vez tergiversado y mistificado; y Deborah Shaw propone un manifiesto, un punto de partida para abordar la realidad del cine hecho por mujeres iberoamericanas.

Ámár, de Isabel Herguera
La segunda parte, ‘De una orilla…’, ofrece un amplio panorama del cine hecho por mujeres en España, a través de cuatro espacios de análisis. Abre el fuego Scholz: Las invisibles del cine español analiza la situación general de la mujer en la industria cinematográfica española, revelando, entre otros aspectos, la alarmante brecha que existe entre la notable presencia de la mujer en la formación audiovisual y su exigua representación en ramas profesionales y reconocimiento público. Es en este artículo donde queda más patente la intención del libro: las mujeres son ‘cineastas emergentes’ porque la profesión, hasta ahora, no les ha permitido más que emerger, pues su trabajo casi siempre ha sido relegado a ámbitos marginales de la industria.
Ámbitos marginales en los que, como demuestran los artículos que siguen, las mujeres han descollado: Elena Oroz profundiza en el extraordinario valor de las inscripciones feministas en el Documental independiente contemporáneo; Begoña Vicario es, qué duda cabe, la persona idónea para exponer los notabilísimos logros de la mujer en la Animación española; y Mar Binimelis-Adell y Eva Espasa Borrás desvelan un capítulo escasamente conocido en el medio: la amplia participación de mujeres cineastas en el ‘crowdfunding’, a partir de su estudio de la plataforma Verkami.

Impresiones para una máquina de luz y sonido, del Colectivo Los Ingrávidos
La tercera parte abre perspectivas para dar a conocer la riqueza y significación del cine hecho por mujeres en América Latina. La reseña inicial, escrita por Esther Gimeno Ugalde, propone las pautas generales para establecer un tronco común de actuación entre las más diversas cinematografías iberoamericanas. A continuación, seis de estas cinematografías son abordadas en profundidad a través de sus artículos respectivos: Julia Kratje y Fernanda Alarcón dedican su espacio a la renovación y el renacimiento del cine hecho por mujeres en Argentina; Itzia Fernández Escareño destaca el carácter activista del cortometraje realizado en México; María Paz Peirano y Claudia Bossay describen Chile como un campo en transformación; Juana Suárez establece el lugar de la mujer en el cine colombiano; Lola Mayo ve a las cineastas cubanas como un colectivo que hace uso de un contradiscurso furioso para combatir el desencanto reinante en el país; y Julia González de Canales Carcereny reivindica la pujanza de la mujer en el actual cine paraguayo.
La cuarta y última parte presenta un DVD conformado por nueve cortometrajes de realizadoras mencionados en el libro, obras que representan a la perfección las actitudes, los objetivos y los logros descritos: Ámár de Isabel Herguera, Ahora no puedo de Roser Aguilar y El deseo de la civilización. Notas para El gran vuelo de Carolina Astudillo (los tres de España); Posadas de Sandra Gugliotta (Argentina); Impresiones para una máquina de luz y sonido del Colectivo Los Ingrávidos (México); Premonición de Leticia Akel (Chile); Magnolia de Diana Montenegro (Colombia); El estreno de Ana Alpízar (Cuba); y Tristezas de la lucha de Paz Encina (Paraguay). Todos los cortos se complementan con subtítulos en español, inglés y alemán, además de materiales didácticos elaborados por un amplio equipo de docentes, todas ellas mujeres.
El martes 13 de noviembre, Alcine 2018 proyectará una sesión especial dedicada a Cineastas emergentes, en la que podrán verse ocho de los nueve cortometrajes incluidos en el DVD. Será a las 18.30, en el Corral de Comedias.
All comments (0)