Almería en Corto ha decidido cambiar de nombre, y ahora se llama Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL). Suponemos que se debe al cambio de rumbo que lentamente va adoptando el festival, pues su centro de acción está virando hacia el largometraje en perjuicio del corto. También ha cambiado el icono del festival, así que echaremos de menos al entrañable vaquero con poncho, aunque lo cierto es que el nuevo logo también tiene su gracia.
En medio de un Palmarés que encumbró una vez más al largometraje español revelación de la temporada, Tarde para la ira de Raúl Arévalo, consiguieron hacerse un hueco los premios de cortometraje (difíciles de localizar en web y blog del certamen; mejor recurrir a los diarios locales), resultado de una selección heterogénea, con excesiva presencia de cortos españoles y mayoritariamente tradicional.
Una vez más el español Timecode de Juanjo Giménez Peña se hizo con el Premio al Mejor Cortometraje, sumando un nuevo galardón a los muchos que ha recibido y, presumiblemente, recibirá. El Premio del Público también parecía inevitable: Madam Black de Ivan Barge (Nueva Zelanda), la simpática y divertida historia de un hombre que hace lo indecible para ocultar a una niña que ha muerto su gata, atropellado por el mismo hombre.
El Jurado consideró que el Mejor Cortometraje Iberoamericano era el español Volver a empezar de César Deneken, y el galardón de la Obra Social La Caixa al Mejor Cortometraje Nacional recayó en el también conocido documental Cabezas habladoras de Juan Vicente Córdoba.
En un festival tan sureño dan ganas de hacer chistes malos con los dos siguientes premios: Mejor Cortometraje Andaluz para Norte de Javier García, y Mejor Cortometraje Almeriense para El Norte de Juan José Zanoletty Aguilera. Además, la Asociación de Periodistas de Almería ha premiado a Alba García por su interpretación en e-life de Mario D.C. Carbajosa y Vibha D.M, y la Asociación de Escritores y Escritoras ha concedido su Premio a la Mejor Interpretación en un Cortometraje Andaluz a Sergio Arrróspide por Norte. Por su parte, el Premio al Mejor Proyecto de Producción Audiovisual ha recaído en Almería 1975 de Kiko Medina.
En cuanto a premios nominales, Mejor Interpretación Femenina para Katrin Ynja Hrafnkelsdottir por Rainbow party de Eva Sigurdardottir (Islandia-Reino Unido), y Mejor Interpretación Masculina para el notable Nil Cardoner de En la azotea de Damià Serra. Mejor Guión para Matthew Harris por Madam Black, y Premio Gil Parrondo a la Mejor Dirección Artística para Darío Pérez Moreno por Portrait of a wind-up maker del propio Darío. Y para finalizar, Premio Amnistía Internacional a The sky queen de Simon Maignan (Francia).
All comments (0)