Colofón de la recordada exposición "Erice-Kiarostami: Correspondencias", esta última obra del genial Víctor Erice es, sin la más mínima exageración, una de las cumbres del cine español en lo que va de siglo.
Uno de los cortos más famosos de la historia del cine. Cinco hombres sobre una plataforma en mitad del espacio. Si dan un paso en falso pueden caer al vacío en cualquier momento... Una metáfora brillante sobre... sobre casi todo.
Angustioso, minucioso y pesadillesco, Nocturne ya apunta las maneras y las credenciales que han de dar forma al estilo particular de este inconformista del cine europeo, cuyas obras nos elevan a cumbres del arte cinematográfico y nos hunden en los abismos del alma humana.
Los primeros trabajos de Antonioni están escritos con letras de oro en la historia del cortometraje documental. Les ofrecemos una de esas obras maestras que dieron un nuevo significado al concepto de realidad: Nettezza urbana.
Brevísimo episodio de la película colectiva Lumière y compañía, en el que Lynch no sólo se mantiene fiel a su visión del mundo y más allá del mundo, sino que, cada vez, retrata este con mayor intensidad.
Concluimos nuestro recorrido por la obra de Périot con un trabajo de singular creatividad que representa, quizás, la cumbre de su estilo. Un edificio. 400 fotos. 200.000 muertos.
Episodio del film colectivo Stimulantia, y un recorrido personalísimo del maestro Bergman por los dos primeros años de vida de su hijo Daniel, a partir de las imágenes del niño rodadas con cámara doméstica.
Los Hermanos Quay. Oscurecidos por la larga sombra de Jan Svankmajer, rodeados de surrealismo, expresionismo alemán, marionetas y una eterna turbiedad, ellos han sabido atrapar, como nadie, el lenguaje de las pesadillas.
En esta segunda parte, Aunque ella haya sido una criminal..., visión novedosa y revulsiva en torno a la Liberación de París y la caída de la ocupación nazi. Y por una vez, los nazis no son los malos.
Todo un clásico de François Truffaut, realizado dos años antes de que estallara la Nouvelle Vague, y en el que ya aparece todo lo mejor de su cine posterior. Una obra maestra para reforzar, o recuperar, las ganas de vivir.
Primera parte de este recorrido por la obra de un clásico moderno: Jean-Gabriel Périot. Comenzamos con Undo, o el fin del mundo al revés. Ideal para esta semana que supone el fin, esperemos que ahora sí, de las profecías apocalípticas.
A partir de esta semana, y con vocación de continuidad, el prestigioso escritor Hilario J. Rodríguez inicia su particular recorrido por la historia del cortometraje. Para empezar, nada menos que un corto de Woody Allen.
×
Este sitio utiliza dos tipos de cookies, una para gestionar tu aceptación o rechazo de las mismas y otras asociadas a Google Analytics para generar estadísticas anónimas de uso. Si continúas navegando, considero que aceptas su uso. Información sobre las Cookies que uso y cómo borrarlas.