La edición 47 de Alcine ha estado protagonizada por la Mujer. Con mayúsculas y sin paliativos. Este año ya de entrada había una estrategia inicial, una línea editorial a favor de la difusión del cine realizado sobre mujeres y por mujeres. De ese modo la presencia de personajes femeninos y trabajos de realizadoras era palmario, tanto en el Nacional como en el Europeo (y en las informativas, como el ciclo ‘Nos toca’, dedicado a cortos que abordaban la sexualidad desde el punto de vista de las realizadoras). Pero ha ocurrido lo mismo que ocurrió en Alcances (que también dedicó su programación a la Mujer): si había una notable presencia de la Mujer, era simplemente porque no podía ser de otra forma. A grandes rasgos, los cortos más interesantes no ya de esta competición sino de la temporada han estado dirigidos por mujeres o han girado alrededor de personajes femeninos. Y así no es de extrañar que el Palmarés Nacional haya sido copado, de un modo u otro, por las Mujeres.
Sobre mujeres
El Jurado Nacional ha reconocido con el Primer Premio a Matria, definitiva puesta de largo del gallego Álvaro Gago. Es el único corto del Palmarés principal dirigido en exclusiva por un hombre, pero se sumerge de lleno, y con notable fortuna, en el universo femenino: en este caso un día en la vida (llamémosla así) de una mujer de mediana edad que trabaja en una conservera y se ve sometida a un marcaje cotidiano al borde de lo atroz. Historia que probablemente tendrá que ver con la experiencia propia de su no-actriz protagonista, Francisca Iglesias Bouzón, cuyo estremecedor trabajo mereció el Trofeo a la Mejor Interpretación Femenina (el corto obtuvo un premio más, el UserT38).
No nos extendemos aquí sobre Matria, no sólo porque ya fue comentado brevemente en nuestra reseña de SEMINCI (fue Premio al Mejor Corto Español), ni porque hace una semana publicamos una interesantísima Firma Invitada de Álvaro Gago, sino porque, con todo merecimiento, será nuestro próximo Corto del Mes. Mientras tanto dejaremos constancia de otros interesantes títulos realizados por hombres que se centraban en personajes femeninos: el notable Cachorro de Jesús Rivera; el eficaz Madre de Rodrigo Sorogoyen (si bien su final fuerza el discurso con una acción de lo más improbable, que básicamente tiene lugar porque el guionista así lo ordena y manda), Premio ex-aequo Comunidad de Madrid y previsible Premio del Público; el modesto pero encantador Claudia de Miguel Pereira, con un hermoso plano final que carga todo el corto de sentido; el desasosegante Vacío de Sergio Martínez; el cotidianamente devastador El vestit de David González; y ese buen drama de personajes femeninos que resulta ser Madrehijahermana de Alfonso Nogueroles.
Por mujeres
Saltamos al Tercer Premio, concedido ex-aequo a dos realizadoras a las cuales es fácil augurar un futuro dulce y ajetreado: la primera es Belén Funes, cuyo drama La inútil no precisa mayor comentario, puesto que ha sido nuestro último Corto del Mes (aquí también obtuvo el Trofeo a la Mejor Fotografía, obra de una inspirada Neus Ollé); la segunda es Clara Roquet, que confirma, con Les bones nenes, que la sensibilidad y el aplomo que mostraba en El adiós no era fruto del azar (además el corto ha recabado, merecidamente, la Mejor Música para Paul Tyan).
Les bones nenes es el bien medido relato de tres personajes que pierden un ojo. En un caso, literalmente: un caballo que, a raíz de dicho accidente, va a ser ajusticiado. En los dos casos restantes, emocionalmente: una niña que no entiende las razones de los adultos para matar a un caballo por un simple ojo, y su joven hermana, cuya relación con un chico tampoco acaba de salir como sería deseable. Las dos primeras historias están perfectamente contadas. La de la joven no tanto, pero eso no impide que las escenas en las que esta experimenta un sentimiento de placer, desengaño o pérdida resulten conmovedoras. Puede que no sea un corto perfecto pero desde luego está vivo, lleno de detalles (la joven tecleando el móvil debajo de la cama, iluminando las sábanas) y con secuencias formidables: la escena de la niña con la cuchara (y, sobre todo, la joven mirándola), la joven jugueteando con el pie en la piscina, la escapada de lamentables resultados, el hermoso final.
Otro de los máximos premiados ha sido el delicioso documental Los desheredados de Laura Ferrés, del que también hemos hablado largo y tendido porque fue, otra vez, Corto del Mes en Cortosfera. Con Los desheredados el Jurado ha hecho una apuesta tan discutible como arriesgada, otorgándole dos galardones que no suelen recaer en un documental: Mejor Guion para Laura Ferrés y ¡Mejor Actor! para Pere Ferrés. El primero es comprensible y hasta compartible. El segundo es un premio audaz, sí, pero discutible: mientras que la Francisca Iglesias Bouzón de Matria sí desarrolla, pienso, un trabajo de interpretación y elaboración de personaje digno de reconocimiento, Pere Ferrés simplemente se deja hacer y moldear delante de la cámara. Que sea carismático, que lo es, no significa que haga un trabajo de interpretación.
Los Trofeos de Interpretación de Alcine 2017 inducen a varias reflexiones. Por un lado, el de Ferrés es un síntoma de la escasez de personajes masculinos de calado no ya en la competición, sino en el corto español en general. Por otro, los Trofeos otorgados a Francisca y Pere parecen indicar cierta actitud displicente por parte del Jurado respecto a los actores profesionales, algunos de los cuales entregaron trabajos estupendos: Nausicaa Bonnin en La inútil; Nathalie Poza y Ferrán Villajosana en Australia; Marta Nieto en Madre; Cristina Alcázar en Cachorro; las tres actrices de Madrehijahermana; Carlos Olalla y Alejandra Lorente en 5º C…
All comments (0)